martes, 2 de diciembre de 2014

artículo sobre el déficit de atención


Déficit de atención

El déficit de atención (DA) es una dificultad que se manifiesta de forma escondida. No tiene marcas externas que lo demuestren. Los chicos/cas con déficit de atención se identifican con facilidad cuando entran en relación con otros de su misma edad en espacios y actividades organizados y o productivas.

Lo que se observa en estas situaciones son que las conductas esperadas por estos chicos/cas no se cumplen.

Estas características se observan sobre todo en grupos escolares, en cuanto a las tareas propias del centro, ya que tiene normas mas rígidas, menos flexibles que las que rigen en los grupos de tipo recreativo. Por ello el colegio suele aparecer con el lugar más importante donde se pone de manifiesto esta dificultad.

Los niños/as que padecen déficit de atención actúan de forma despareja en las distintas actividades en las que se mueven. En algunas partes parecen moverse con soltura y responsabilidad, mientras que en otras muestran serias dificultades.

Características sobresalientes

Sus principales características són:

  • Fácil distractibilidad.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Sensación de aburrimiento.
  • Incapacidad de controlar su propia conducta.

No son conductas parecidas a las que se presentan generalmente, ni tampoco son propias de una fase del desarrollo.

Los chicos/cas con Déficit de Atención, no actúan ni se comportan de la forma que se espera en que lo hagan , tanto en casa como en la escuela o en el grupo social al que pertenecen.

Es en la escuela donde con más facilidad se observan este tipo de conductas por la rígidez de las normas que la envuelven.

Si analizamos la historia de la primera infancia estos chicos/as presentaron también problemas en el sueño, la alimentación, cumplimiento de rutinas, hábitos, etc..
Definición:

“Es la dificultad de focalizar y mantener la atención, que de acuerdo con la edad y madurez del sujeto, se considera apropiada”.
Comentarios y /o preguntas que nos hacemos ante una persona con Déficit de Atención:

  • ¿Por qué no está escuchando?
  • ¡Piensa antes de hacer!
  • Quédate quieto.
  • ¿Por qué no hiciste la tarea?.


Síntomas mas importantes en el déficit de atención

Los síntomas más importantes podemos concretarlos en:

  • Desatención.
  • Impulsividad.
  • Hiperactividad.
  • Incapacidad de regular la atención o concentración durante el desarrollo de una actividad.
  • Incapacidad de esperar y planificar respuestas o acciones.
  • Incapacidad de quedarse quieto/a, necesidad de estar en movimiento constantemente.

Se hace muy difícil comprender a estos chicos/as ya que aparecen con actitudes desafiantes, oposicionistas, y creadores de desorden.


Generalmente la actitud de quienes están con ellos, es de enojo, castigo, a que estos chicos/as no cumplen con las exigencias de las tareas encomendadas no en su forma de comportarse.
La realidad nos lleva a que estas personitas no pueden cumplir con las expectativas , ni con las impuestas ni con las que ellos se proponen, lo que nos lleva a concretar que generalmente NO están en paz consigo mismos.

Por ello se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • No actúan de esta manera porque quieran.
  • Están en problemas y NO son un problema.
  • La mayoría no tienen asociados problemas de inteligencia.
  • Tienen muy poca autoestima lo que refuerza negativamente su inquietud y su inestabilidad.

El déficit de atención es una alteración neuro-biológica, aunque tampoco hay que descartar otras causas que dan lugar a las conductas antes descritas:


  • Psicológicas: graves conflictos emocionales.
  • Familiares: situaciones de crisis , separaciones, muertes de familiares, cambios de domicilio, otras...
  • Físicas: enfermedades de la audición, problemas de percepción visuales etc.,
  • Culturales: cambio de medio cultural, idioma, tradiciones...


Tipos de díficit de atención

Con hiperactividad: desatención, desorganización, necesidad de mucha supervisión, dificultad para mantenerse sentado (quieto), golpeteo de los dedos, balancearse en la silla, hacer ruidos con la boca.

Sin Hiperactividad: desatención, distracción, desorganización, necesidad de supervisión, parecen no escuchar, están aislados, en estado de ensoñación (en las nubes), letárgia.

Es muy importante entender que el problema de estos chicos/as no es el desconocer el cómo actuar, sino de poder hacerlo operativamente, correctamente; poder controlar el impulso y poder comportarse de acuerdo con las normas.

Las personas con hiperactividad, viven dificultosamente tratando de regular su conducta para poder cumplir las expectativas que le demandan las distintas situaciones y que no pueden cumplir debido a su impulsividad e hiperactividad. Este conflicto les lleva generalmente a problemas de disciplina.

Las personas sin hiperactividad tiene muchas dificultades en focalizar su atención (centrarla), todos los estímulos externos que reciben tanto internos como externos les distraen con facilidad .

En ocasiones se dificulta el diagnóstico de estos chicos/cas ya que no reportan problemas de disciplina ni perturban el grupo.

El Déficit de Atención, con cualquiera de los dos tipos, trae como consecuencia fracasos en el mundo académico y cotidiano. Tienen una autoestima muy baja y sufren porque se dan cuenta de lo que les pasa.

Si no se rompe este círculo cerrado de fracasos, comprendiendo lo que les pasa y cómo el niño/a actúa en el medio que le toca vivir, el problema seguirá girando alrededor de sus dificultades, su estima seguirá cayendo y podrá convertirse en un cuadro depresivo o en conductas violenta o caer en la marginación.

Quienes están cerca de estos chicos/cas -padres, educadores profesionales...-, tendrán que cambiar las expectativas, trabajando en conjunto y adaptar las mismas a las posibilidades de éstos niños.

Los profesores y maestros son los que más posibilidades tienen de observar el armado trabajo de estos chicos/cas, como prestan atención, si se mueven mucho, si son desorganizados, charlatanes, si están “ausentes” si acaban los trabajos, si entienden las consignas, etc.

La alarma se enciende ante los fracasos escolares los cuales muchas veces van acompañados de problemas de disciplina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario